domingo, 31 de mayo de 2015

Encuesta sobre Sexualidad

ENCUESTA SOBRE SEXUALIDAD
  • NOMBRES:
  • EDAD:
  • SEXO:
  • ESTADO CIVIL:


Por favor, contesta a esta encuesta sobre las relaciones personales y el sexo.

AMOR:
  • ¿Estás enamorada o enamorado?
                         Si                    No
  • ¿Buscas una relación por amor o placer?
SEXO:
  • ¿Cuál es la primera palabra que relacionarías con sexo?

a) Amor     b) Placer   c) Pasión    d) Cariño    e) Fantasía

  • ¿Crees que deberías llegar virgen o casto al Matrimonio?
                         Si                      No
  • ¿Crees que la mujer al igual que el hombre tiene la misma libertad para expresar su sexualidad?
                         Si                       No                     Porque

SEXUALIDAD:
  • ¿Qué edad tenías cuando tuviste tu primera relación sexual?

  • ¿En el último mes cuantas veces has tenido relaciones sexuales?
  •            a)2           b) 3           c) 4           d)6           e)7

  • ¿Cuántas parejas sexuales has tenido en el último mes?
  •              a)1           b) 2           c) 3           d)4          e) otros

  • ¿Has tenido un encuentro sexual con una persona de tu mismo sexo?
                          Si                       No

      10.   ¿Has experimentado alguna vez sexo en grupo?
                                   
    
                            Si                       No

      11. ¿Has practicado alguna vez sexo oral?


INTEGRANTES:

CHAVEZ AVILA, KATHERINE.
JIMENEZ SUNCION, WENDY
TORRES MENDOZA, TATIANA

Plan Educativo

TITULO:

“Concientizar el Abuso Sexual en el Contexto de la Trata de Personas en la Minería Ilegal”

 


JUSTIFICACIÓN:

Queremos dar a conocer, inicios, abusos, medios y propósitos sobre el tema de Trata de Personas, además de conocer, como se realizan, estos abusos, advirtiendo a las personas para que tengan precaución y sepan entender estas situaciones y no callar.

OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar a la comunidad Universitaria, sobre la Trata de Persona en la Prevención del Abuso sexual

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Dar a conocer los aspectos generales del delito de la trata de personas 
  • Explicar de forma clara y detallada los Factores que han originado el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y comercial.


ACTIVIDADES:
  • Realizar un pasacalle para crear conciencia y ampliar el conocimiento sobre el problema de la Trata de Personas
  • Dictar charlas para y consejería, para promover mejores y más efectivas practicas en la prevención, protección, investigación y juzgamiento de la Trata de Personas.


MATERIALES
GASTOS
Cartulinas
5.00
Colores y Plumones
10.00
Hojas de colores
3.00
Papel Bonn
3.00
Globos
2.00
Colores
2.50
Grapas
5.50
Folder manila
10.00
Tejera
4.00
Cinta adhesiva
5.00
Lapicero
7.00
RECURSOS:

Servicios:
  • Copias
  • Impresión


CRONOGRAMA

ACTIVIDADES
  • Repartir volantes sobre el abuso Sexual en el contexto de la minería Ilegal
  • Charla informativa acerca de Trata de personas
  • Taller de prevención del abuso Sexual
  • Conocimiento sobre el tema a la comunidad Universitaria

TAREAS
  • Repartir de dos en dos los tríptico
  • Reunir a un grupo conformado por 30 persona para as idearles a saber sobre el tema propuesto
  • En la misma charla informativa dar a conocer las medidas de prevención del Abuso Sexual
  • Recorrer los salones y bridar a los alumnos información  sobre la Trata de personas
Metodología a Usar:
  • Técnicas participativas: lluvia de ideas.
  • Retroalimentación

Monografia












FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Impacto de la trata de personas de las  víctimas adolescentes en el contexto de la minería ilegal en el Perú

AUTORES:

CHAVEZ AVILA, KATHERINE.
JIMENEZ SUNCION, WENDY
JARA CARRANZA, GRACY ELCY.
TORRES MENDOZA, TATIANA

CURSO:
SEXUALIDAD HUMANA


                                                      ASESOR:
Lic. Lenin Cárdenas Angulo


TRUJILLO – PERÚ
2015





INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….………..1

CAPITULO I: Conceptualización  de la trata de personas.....................................................2

1.1 ¿Qué es la Trata de Personas?.................................................................................................2
1.2 Como afecta la trata de Personas.............................................................................................5
1.3 Víctimas Y Estadísticas……………………………………………………………….…......6

CAPITULO II: Problemática……………………………………………………………………………………7


2.1 Explotación Sexual……………………………………………………………………………………………7
2.2 Como afecta el abuso sexual………………………………………………………………..11
2.3Abuso Físico………………………………………………..……………………………… 12
2.4Enfermedades de transmisión sexual predominantes de las víctimas adolescentes en el contexto de la minería ilegal de oro en Madre de Dios………………..........................……………………13



Conclusiones………………………………..…..…………………………….........................................
Bibliografía……………………………………………………………………………............................................










INTRODUCCIÓN

La trata de personas, somete a millones de personas sin importar raza, edad, sexo, a diversas formas de abuso y explotación. Las principales víctimas son niños, niñas y adolescentes que son utilizados como mercancía de venta, vulnerando así el derecho fundamental de la libertad. Por medio de engaños, amenazas, coacción y violencia tanto física como psicológica además los trasladan al interior y exterior del país las investigaciones realizados por diferentes entidades y personas interesadas en el tema han recopilado valiosa información cuantitativa y cualitativa, adicionalmente. La PNP  cuenta con un sistema de registro y estadísticas del delito  de trata de personas a fines elaborado por CHS alternativo en el auspicio de narcotics AFFAIRS SECTION. El RETA  ha permitido que con la PNP, a menos de un año, registre cuarenta y dos casos de trata de personas a el país, de las cuales se las identifica a conciencia y dos víctimas menores de edad. Del total treinta y seis son casos de tarta interna. Los  tratantes los dejan en la situación de vulnerabilidad y desamparo que los hace posible concretar la explotación. Así mismo existen testimonio de personas rescatadas de los diferentes ámbitos de explotación como  minería, agricultura, prostitución ajena, pornografía cualquier puede ser víctima de trata si se dan las condiciones para ser captado, y a veces raptado, pero contar con la información necesaria para estar alerta y denunciar cualquier acto sospechoso puede salvar no solo la vida de uno mismo sino la de otros.
El principal objetivo del presente documento es definir el problema de la trata, dando a conocer de manera explícita los conceptos y términos vinculados a este delito, tanto de sus características generales y también se abordará sobre la explotación sexual de las minerías ilegales  en el Perú.




CAPITULO I: Conceptualización  De La Trata De Personas

1.1 ¿Qué es la Trata de Personas?
La trata de personas es un fenómeno aterrador para sus víctimas y familiares, por lo cual es reprimida y sancionada severamente por el Estado peruano y por todos aquellos Estados comprometidos en garantizar los derechos humanos de las personas. A nivel mundial, la OIT calcula en 2 450 000 el número de víctimas de la trata de personas, delito que genera ingresos anuales por alrededor de 12 mil millones de dólares, de los cuales entre 5 y 7 provienen de actividades vinculadas a la explotación sexual, considerando sólo los beneficios producidos por la venta inicial de las mujeres. No obstante, este estudio muestra que la trata con fines de explotación sexual en el Perú, no es en sí misma una actividad excesivamente rentable, sino más bien se asocia al manejo de negocios colaterales como bares, restaurantes, picanterías y otros donde se vende comida y alcohol. Muchas veces los mismos tratantes son dueños de estos locales o resultan familiares cercanos de quienes los administran, de modo que las víctimas son usadas como “carnada” para el lucro de diferentes explotadores y cómplices. Se trata de redes bien estructuradas y con complejas ramificaciones en actividades formales y aparentemente legales, en las que la víctima es rodeada mediante presiones y/o violencia que la reducen a un estado permanente de violación de sus derechos. Y ello suele ocurrir en contextos sociales permisivos, al amparo de prejuicios y falta de información. La trata de personas no discrimina la edad de sus víctimas, pues estas pueden ser niñas/os, adolescentes, adultos mujeres y hombres.
En el Perú, la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) es una gravísima situación que afecta a un número creciente de niños, niñas y adolescentes. Lamentablemente, no existe una cifra precisa y confiable que muestre la dimensión del problema en toda su magnitud. Numerosos estudios reflejan partes importantes de este fenómeno, pero ninguno abarca la realidad completa del país. Sin embargo, estos mismos indicadores demuestran que esta violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes está en ascenso. Las denuncias realizadas ante la Policía Nacional, el Ministerio Público, los Centros de Emergencias Mujer y las Defensorías del Niño se incrementan cada vez más, y aunque todavía no se muestran como cifras impactantes, debemos tener en cuenta que son pocos los menores que tienen la posibilidad de denunciar estos abusos.Ninguna de las regiones del Perú se


encuentra a salvo de este problema. En términos geográficos se puede identificar a Lima, con cerca de 8 millones de habitantes y un tercio de la población del país, como el departamento donde se producen los mayores casos de este tipo de violencia. Redes articuladas a bares, discotecas, prostíbulos y hoteles, además de la explotación que se da en la calle, son factores que contribuyen a aumentar esta violación.
Otras ciudades del país con una mayor presencia del fenómeno se encuentran en la selva peruana: Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Puerto Maldonado. Estas áreas afectadas deben la presencia del problema a una confluencia de mitos sobre la sexualidad infantil y adolescente, una cultura de tolerancia al problema a nivel local, la demanda de turismo sexual infantil por parte de viajeros nacionales y turistas extranjeros, y la actuación de algunos responsables del sector turismo en complicidad con explotadores de niño.
Pero esta situación se presenta también en ciudades de frontera y en otras pequeñas y medianas que han tenido un crecimiento económico abrupto como resultado de actividades agrícolas o mineras. En Cajamarca, por ejemplo, el número de discotecas que se dedican a la explotación sexual comercial infantil ha pasado de 2 a 25 en los últimos cinco años. Diferentes versiones sostienen que esto mismo ocurre en zonas próximas a lavaderos de oro, plantaciones de palma aceitera y la industria maderera. Un estudio desarrollado en el Cusco (Centro Guamán Poma de Ayala. Violencia en el Cusco, 2001) demostró como parte de los antecedentes del problema de la explotación sexual comercial en niños que, en promedio, los hombres que agreden a sus parejas presentan el doble de posibilidades de agredir a los niños. Esto no es falso. Las trabajadoras sociales de un albergue especializado en la recuperación de niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual afirman que en el 95% de los casos que atienden las menores sufrieron abuso sexual en sus hogares. En el Perú, el abuso sexual contra niñas tiene una prevalencia del 19,5% (Violencia sexual y física contra las mujeres en el Perú. Lima OMS – CMP Flora Tristán – UPCH, 2002). En 8 de cada 10 casos el abusador es conocido o parte del entorno familiar de la víctima, y 6 de cada 10 embarazos en niñas de 11 a 14 años tienen como causa el incesto o la violación. A pesar de esta dramática realidad, el mismo documento revela la escasa información que poseen los adultos encuestados. Entrevistas realizadas en las zonas donde se desarrolló el estudio muestran que el 58,9% de ellos consideraba que los abusos ocurrían en parques, calles y lugares públicos y que el agresor era un desconocido. Esto mismo ocurre con el tema de la Explotación Sexual Comercial Infantil, donde el desconocimiento de sus formas y sus modalidades de presentación hace que sea aún más difícil combatir este delito.



Lima es la región más alta con denuncias por delito de trata de personas en 2014. De los 326 casos reportados de enero a setiembre, la capital del país registró 81, reveló el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.Los departamentos que lideran este listado son: Loreto, con 55 casos, Madre de Dios (23), Piura (21) y Cusco (18). Las demás regiones registran un número menor a 15 denuncias en el año. Juan Huambachano, gerente del mencionado observatorio, sostuvo que el 60% de las víctimas de trata de personas son mujeres menores de 17 años, siendo el mayor porcentaje entre 13 y 17 años de edad (53%). De esta forma “las más jóvenes son las principales víctimas de trata en el Perú”, precisó a la agencia Andina. El especialista explicó que la primera modalidad de captación de estas jóvenes y adolescentes es a través de avisos ofreciendo puestos de trabajo bien remunerados, seguido por el tema de las redes sociales y, finalmente, por necesidades económicas. Huambachano reveló también que algunos estudios señalan que en ciertas zonas del Perú son los propios padres quienes entregan a sus hijas para que puedan ser explotadas a cambio de un bien o de dinero. Según el observatorio, todo indica que al cerrar el 2014 el número de denuncias contra el delito de trata de personas será menor al registrado el año pasado, cuando estas llegaron a 458.









1.2 Como afecta la trata de Personas
A principios del siglo XX ya se comenzaba a hablar sobre “trata de blancas” dando referencia a las mujeres de tés blanca que eran trasladadas principalmente a Europa, Asia y África para ser explotadas sexualmente. La trata de personas en Perú es considerado un delito a nivel mundial, debido a que afecta directamente la calidad de vida, los niveles de trata de personas en el mundo son muy impresionantes, aunque con todo eso el mundo no se encuentra preparado para contrarrestar este delito, por qué digo esto, porque la mayor parte de los países no tienen un plan que pueda disminuir los índices del tráfico de personas. Perú  es un país donde este delito es muy rentable, esto se debe principalmente a la corrupción y la impunidad que existe dentro de su estructura política.
Este delito se ha alcanzado un gran nivel de popularidad por las grandes ganancias económicas que deja, la población más afectada son mujeres y niños, que deriva en explotación sexual o pornografía en ambos casos. El tráfico de personas es una de las formas de vida más degradante que puede existir en la actualidad, las personas que sufren este hecho no solo son explotadas laboralmente, sino que en su mayoría son explotadas sexualmente lo cual nos deja ver de facto la negligencia e incapacidad del gobierno.
La Trata de Personas genera deterioro físico y muerte. Se desconoce el número de hombres, mujeres y niños que mueren cuando son enviados al exterior por el Tratante o cuando son asesinados por negarse a ser sometidos. Tampoco hay registro de quienes pierden la vida al tratar de escapar. Las víctimas de Trata padecen enfermedades de transmisión sexual e infecciosa y enfermedades generadas por la deficiente alimentación, los abortos inducidos y por las precarias condiciones de higiene y seguridad a la que están expuestas, etc. Debido a que son inducidas u obligadas a consumir alcohol y drogas, también se presenta dependencia a esas sustancias. La Trata de Personas genera deterioro sicológico. La mayoría de las víctimas requieren tratamiento sicológico ante el trauma que sufren por ser sometidas a altos niveles de presión, por la coerción, por los actos que se ven obligados a hacer y por la depresión que padecen, entre otros. La Trata causa la desintegración del pilar básico de la sociedad: la familia, ante la pérdida del entorno social, ya que las víctimas terminan alejadas de su hogar y cuando pueden regresar a él no lo hacen por temor a ser rechazadas o estigmatizadas. Paradójicamente, entre menos cuenten con el apoyo familiar más vulnerables.


1.3 Víctimas Y Estadísticas
En los archivos policiales encontramos el caso de una joven que acudió a una supuesta convocatoria para integrar la banda Explosión de Iquitos. Ella terminó bailando en una Night Club de Los Olivos y antes que la forzaran a prostituirse logró escapar y pedir ayuda.
En noviembre del 2013, la Dirincri intervino en un centro comercial de Lima Norte a un menor de Huaral que repartía droga a pedido. Él fue captado por Facebook. Delfina tiene 22 años y a los 17 se escapó de su casa en Trujillo. Vio un aviso en la calle en el que requerían jóvenes para trabajar de meseras y de inmediato se presentó ante la falsa agencia de empleos.“El señor que me atendió me dijo que ya no había cupos en Trujillo, pero me podían llevar a Cajamarca, y yo acepté. Sin embargo, cuando llegué a esa ciudad, me dieron ropa especial, me maquillaron y me llevaron a un ‘night-club’ para que atendiera a los hombres. Yo me negué, pero me dijeron que estaba en deuda porque habían pagado mi pasaje. Luego me di cuenta de que había gente que nos vigilaba siempre para que no nos escapemos”, señaló. Delfina fue víctima de trata de personas. Una de las 3,129 que hasta 2013 fueron explotadas en el país, según el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público. Aunque la estadística de trata del 2014 aún está en evaluación, se informó que preliminarmente la cifra de explotados el año pasado superó las 630 personas, con lo cual se eleva a 3,759 el número total de víctimas.
Si se tiene en cuenta que el 60% de las víctimas son mujeres menores de edad que fueron captadas con falsos ofrecimientos de empleo, se calcula que unas 2,250 niñas han sido víctimas de este delito.
En tanto, la cifra de denuncias por trata de personas registradas desde 2007 al 2014 alcanzó los 2,287 casos. Solo durante el año pasado, Lima duplicó la cifra de denuncias, aunque ello podría explicarse por la creación de dos fiscalías especializadas y la mejora en la tipificación del delito.





CAPITULO II: Problemática
2.1 Explotación Sexual
Una de las formas de la trata es la Explotación Sexual. El tratante abusa del poder que tiene en ese momento sobre la víctima para someterla y obligarla a tener sexo con fines comerciales, ya que ahora la persona es vista como una mercancía.Las múltiples y variadas formas de violencia sexual a la que son sometidas las víctimas, les marca para toda la vida, les violenta sus derechos; su integridad personal, salud mental y estabilidad emocional son pisoteadas por la imposición de actos de naturaleza sexual, donde los victimarios imponen sus deseos sexuales valiéndose de su poder.
El término “explotación sexual comercial infantil”. ESCI implica el comportamiento sexualmente abusivo contra las niñas y niños, con fines comerciantes, implica el sometimiento del cuerpo y la voluntad de las víctimas, despojándolas así de sus más elementales derechos humanos. Así mismo esta forma de explotación siempre constituye una forma de coerción y violencia  contra las niñas, niños y adolescentes, pudiendo interpretarse como un trabajo forzoso y una forma  contemporánea de esclavitud.
 La Explotación sexual comercial  es considerada por la organización  internacional del trabajo-OIT como una de las peores formas de trabajo infantil que responde a múltiples causas y su dinámica trasciende el ámbito de un contexto social particular, de una clase socioeconómica determinada  o de un grupo social especifico, No es un fenómeno nuevo ni  local, ni exclusivo de uno u otro país.
Las niñas, niños y adolescentes víctimas de la explotación  sexual sufren un fuerte rechazo social, son estigmatizados y padecen  daños psicológicos muchas veces irreversibles, tienen muy bajos niveles de autoestima y viven un desencuentro con su propio cuerpo. Pues han sido tratados como objeto sexual, mercancía y bien de intercambio.
La trata de personas y la explotación sexual comercial infantil es:
-        Una violación a los derechos fundamentales de la niñez y la adolescencia.
-        Una forma de abuso y explotación sexual.
-        Una actividad generadora de ingresos, forzados y dañinos, y
-        Una forma moderadora de esclavitud.

 La explotación sexual comercial infantil en el Perú tiene tres modalidades principales:
1.       Las relaciones sexuales remuneradas (mal llamadas prostitución infantil) que tiene a su vez dos vías de expresión: La demanda local y la trata con propósitos sexuales.
2.       La pornografía utilizando niños, niñas y adolescentes.
3.       Turismo sexual: Algunos de las rutas descritas anteriormente, que incluyen destinos turísticos como Cusco o zonas de la selva, tiene que ver  con el turismo sexual. La incidencia de la trata aumenta con ocasión de festejos locales, como fiestas patronales: Inti Raymi en el Cusco o la fiesta de San Juan en los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali.
Aquí la explotación sexual comercial, la explotación laboral y la trata de personas para estas formas de explotación son una práctica recurrente (PCM, 2014; CHS Alternativo, 2012; Novak&Namihas, 2009).
Según la información disponible en documentación precedente, existe una situación extendida y recurrente de la trata de personas para la explotación sexual comercial, concentrada en víctimas mujeres (muchas de ellas adolescentes), quienes provienen de regiones aledañas a Madre de Dios (Cusco, Moquegua, Puno y Arequipa). Atraídas por la oferta de trabajo como ayudantes de cocina o vendedoras (Verité, 2013; CHS Alternativo, 2012; Novak&Namihas, 2009), muchas de estas mujeres terminan trabajando en la prostitución y brindando servicios sexuales en rudimentarios establecimientos de venta de bebidas alcohólicas y comida a lo largo de la Carretera Interoceánica y en los alrededores de los campamentos de extracción de oro (conocidos como “prostibares”) (CHS Alternativo, 2012: 33).
Por otro lado, la trata para la explotación laboral es también una práctica recurrente y está asociada en gran medida a las dinámicas de explotación en la extracción directa del oro (Verité, 2013; Novak&Namihas, 2009: 43). La trata para la explotación laboral concentrada en varones jóvenes se evidencia en las zonas de extracción y los campamentos. Las víctimas provienen principalmente de regiones como Cusco, Puno, Apurímac y Arequipa; llegan a Madre de Dios debido a la oferta laboral con anuncios de altas remuneraciones que luego se convierten en mecanismos de enganche y explotación laboral (Verité, 2013: 54; Novak&Namihas, 2009: 10) y dinámicas de trabajo riesgoso como “obreros mineros”, sometidos a largas jornadas de trabajo en condiciones de inseguridad y severos riesgos para la salud (Verité, 2013: 99-116; Novak&Namihas, 2009: 53-54; CHS Alternativo, 2012: 21).

¿Cuál es la situación en el caso de la trata de niños, niñas y adolescentes? Existe muy poca data disponible sobre el tema para la Amazonía peruana (Mujica, 2013; Mujica &Cavagnoud, 2012; 2011; Mujica, Zevallos & Vizcarra, 2013) y menos aún en Madre de Dios. La poca información existente indica que se trata de mecanismos de captación similares a las descritas antes, aunque a esas modalidades generales se agregan varios casos en el que las víctimas son llevadas por sus propios familiares (tíos, tías, primos, primas, apoderados, padrastros, madrastras, padrinos, madrinas, etcétera) (CHS Alternativo, 2012: 29; Novak&Namihas, 2009: 46). En algunos casos, los niños permanecen trabajando en esta zona por cerca de tres meses (periodo que coincide con los meses de vacaciones escolares de enero a marzo), pero existen casos en los que estos permanecen por más tiempo (Novak&Namihas, 2009: 49-50).
Los escenarios de explotación parecen estar concentrados en los “prostibares” (en el caso de las adolescentes) y en el trabajo de extracción de oro (en el caso de los adolescentes). Algunas referencias generales indican que la población de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación laboral en la región de Madre de Dios constituye aproximadamente el 20% del total de personas en estas condiciones, el rango de edad parece concentrarse entre 12 y 17 años (Novak&Namihas, 2009: 43); y provienen de ciudades y poblados del Cusco (Canchis, Quispicanchis, Espinar, Paruro, Acomayo, La Convención, etcétera), Puno (Sicuani, Azángaro, Carabaya, Juliaca, etcétera), Apurímac (Curahuasi) y Arequipa, pero también de ciudades como Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Tingo María, Satipo, Moquegua, Tacna, Chimbote, Ica, Callao y Lima (CHS Alternativo, 2012: 31; Novak&Namihas, 2009: 43). Sin embargo, los datos no responden a información exhaustiva y, por lo tanto, deben ser considerados de manera referencial. Ahora, es evidente que el fenómeno de la trata de personas para la explotación sexual y para la explotación laboral genera consecuencias negativas en las víctimas. Es evidente también que los contextos de severas condiciones de inseguridad generan afecciones a la salud física y afecciones psicológicas. Así, algunos estudios en otros contextos (McClain&Garrity, 2011; Williamson, Dutch &Clawson, 2010) han mostrado que la trata de personas puede generar problemas físicos y psicológicos, además del estigma y la discriminación.
Entendemos como explotación sexual la utilización del cuerpo de una persona como objeto sexual a cambio de dinero o especies (alimentación, educación, entre otros). En el Perú se favorece a esta situación mediante la informalidad imperante que permite el incremento de las mafias y establecimientos de locales dedicados a la explotación a la explotación sexual de mujeres, niñas y niños y adolescentes bajo la fachada de centros de diversión nocturna. Estos locales son conocidos por la población y las autoridades como lugares en los que se ejerce la prostitución y la explotación sexual comercial infantil y de adolescentes.
En las zonas mineras donde hay una gran concentración de hombres trabajando de manera legal o ilegal, están los prostíbulos  donde menores de edad son explotadas sexualmente y obligadas, además, a un trabajo forzado en bares, restaurantes y el mismo prostíbulo. Estas mujeres son traídas de otras regiones con ofrecimientos de trabajo como cocineras o vendedoras. Finalmente, terminan siendo obligadas a prostituirse mujeres (en su mayoría, adolescentes de 14 a 17 años) provenientes de regiones aledañas a Madre de Dios (Novak y Namihas 2009). Si bien muchas de estas se han desplazado estacionalmente (3 a 6 meses) para ejercer labores sexuales en la zona, hay un grupo cuyo destino y origen no es preciso y que tiene restricciones de desplazamiento, coacción por deudas y que cumple criterios asociados a la trata de personas. La explotación sexual comercial, la explotación laboral y la trata de personas para ambos fines constituyen una práctica recurrente en Madre de Dios (PCM 2014; CHS Alternativo 2012; Novak&Namihas 2009).













2.2 Cómo afecta el abuso sexual
Abuso sexual  genera deterioro físico y muerte. Se desconoce el número de hombres, mujeres y niños que mueren cuando son enviados al exterior por el Tratante o cuando son asesinados por negarse a ser sometidos. Tampoco hay registro de quienes pierden la vida al tratar de escapar. Las víctimas de Trata padecen enfermedades de transmisión sexual e infecciosa y enfermedades generadas por la deficiente alimentación, los abortos inducidos y por las precarias condiciones de higiene y seguridad a la que están expuestas, etc. Debido a que son inducidas u obligadas a consumir alcohol y drogas, también se presenta dependencia a esas sustancias. La Trata de Personas genera deterioro psicológico. La mayoría de las víctimas requieren tratamiento sicológico ante el trauma que sufren por ser sometidas a altos niveles de presión, por la coerción, por los actos que se ven obligados a hacer y por la depresión que padecen, entre otros. La Trata causa la desintegración del pilar básico de la sociedad: la familia, ante la pérdida del entorno social, ya que las víctimas terminan alejadas de su hogar y cuando pueden regresar a él no lo hacen por temor a ser rechazadas o estigmatizadas. Paradójicamente, entre menos cuenten con el apoyo familiar más vulnerables son.










2.3Abuso físico
La violencia contra la mujer es “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o en la vida privada”
Si bien no se cuenta con datos específicos a niveles provincial y distrital, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012, el 40,2% de mujeres alguna vez unidas en el departamento de Madre de Dios ha sido víctima de violencia física y sexual por parte de sus propias parejas; cifra ligeramente superior a la nacional que es de 37.2%.
Por otra parte, según la división estadística de la Policía Nacional del Perú, 175 mujeres en Madre de Dios denunciaron haber sido maltratadas en el año 2008, población de la cual el 41,14% son mujeres que se encuentran laborando en ocupaciones informales.












2.4Enfermedades de transmisión sexual predominantes de las víctimas adolescentes en el contexto de la minería ilegal de oro en el Perú
-        Enfermedades de transmisión sexual (incluyendo VIH):
Se definen como un grupo de enfermedades causadas por diversos agentes infecciosos que se adquieren por la actividad sexual. Las enfermedades de transmisión sexual afectan a mujeres y a hombres de todos los estratos socioeconómicos y razas. Son más comunes en los adolescentes y los adultos jóvenes.Los factores de riesgo para tener una ETS y estos son:
Iniciar una vida sexual durante la adolescencia.
Tener muchas parejas sexuales.
Tener una pareja sexual que tiene muchas parejas sexuales.
No usar un condón o preservativo durante el acto sexual.
-        Enfermedad inflamatoria pélvica:
La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una infección causada por bacterias. Cuando las bacterias de la vagina o el cuello uterino viajan hasta el útero, las trompas de Falopio o los ovarios, esto puede causar una infección. La mayoría de las veces, la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es causada por las bacterias de clamidia y gonorrea. Estas son infecciones de transmisión sexual (ITS). Tener relaciones sexuales sin protección con alguien que tenga una infección de transmisión sexual puede causar EIP.
-        Embarazo no deseado, abortos riesgosos:
Es el embarazo no previsto, no querido, no planeado, no planificado, inesperado, imprevisto o inoportuno) es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un posible embarazo.

Un aborto es peligroso cuando lo hace alguien que no tiene la capacitación apropiada, se hace con los instrumentos o con las medicinas equivocadas, se hace en condiciones sucias, se hace después de los primeros 3 meses (12 semanas) del embarazo—a menos que se haga en un centro médico u hospital que tenga equipo especial.























CONCLUSIONES
1.      Uno de los problemas graves que se evidencia en el combate de la trata y el tráfico, es la corrupción que ha permeado las estructuras del Estado, debilitando la institucionalidad para combatir estas problemáticas.  
2.      Existe una preocupación generalizada con respecto a la carencia de presupuesto para garantizar la implementación y el sostenimiento de las políticas contra la trata y el tráfico.   La comprensión de la trata se vincula mayormente a la modalidad de explotación sexual, mientras otras modalidades están invisibilizadas y todavía poco atendidas.  
3.      Se aprecia que frente a las problemáticas de trata y tráfico no existe la suficiente voluntad política para implementar acciones sostenidas e institucionalizadas, sobre todo a nivel local, debido en algunos casos al temor e intimidación de parte de grupos delictivos o por la naturalización de las miradas en torno a la trata y al tráfico.  
4.      El marco constitucional y legal de protección a las víctimas y testigos no garantiza la protección integral de las víctimas de trata y tráfico, que no participen en el proceso penal.  
5.      Existe una falencia importante en los administradores de justicia en cuanto a conocimiento, formación y sensibilización sobre el tema de trata y tráfico.  
6.      La protección integral de las víctimas y sus familias todavía es muy limitada y deficiente. Existe carencia de programas, casas de acogida y modelos de atención unificados, siendo el tema de la reinserción y restitución de los derechos el aspecto más débil
7.      La protección de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata y tráfico, evidencia una debilidad a nivel institucional y de programas que atiendan las especificidades de este grupo.  
8.      Existe carencia de líneas de base, investigaciones, sistematización de experiencias, datos cualitativos y cuantitativos que permitan conocer la dimensión y características de estas problemáticas.  
9.      La trata y el tráfico tienen expresiones específicas y diferenciadas de acuerdo al género, siendo las mujeres uno de los grupos más afectados por estos tipos de violencias.  
10.  Se evidencia profunda impunidad frente a las problemáticas de trata y tráfico en el país lo que refleja una administración de justicia penal desarticulada e ineficiente, así como el uso de tipos penales inadecuados para enfrentar la trata y el tráfico de personas, generando la persistencia de estos delitos.  
11.  Existe una débil articulación y coordinación entre los organismos estatales y las organizaciones de la sociedad civil.  

BIBLIOGRAFIA

·         Mujica, J.(2014)Elementos comparados del impacto de la trata de personas en la salud de victimas adolescentes en el contexto de la mineria ilegal de oro en Madre de Dios. Peru: Lettera
·         Erbaro, C. y Giverti, G. (2012) T rata de personas “Una esclavitud moderna”. Argentina: Guerrini
·         Garcia, M. y Romero, C. (2011)Trata de Personas y explotacion sexual. Español:Coma
·         La trata con fines de explotación sexual: formación para personal de la administración pública. Madrid: Instituto de la Mujer, 2010. 20 p.Martínez Ten, Luz; Corral, Ana María.
·         La Lucha contra la Trata de personas: Manual para parlamentarios. Derechos de autor reservados © Unión Interparlamentaria y UNODC

LINKOGRAFIAS